LatamGPT: La Inteligencia Artificial Diseñada para Latinoamérica

En un esfuerzo por garantizar que la realidad multicultural de Latinoamérica no quede rezagada en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile anunció el lanzamiento de LatamGPT, un modelo de IA diseñado específicamente para la región. Según la organización, este innovador proyecto estará disponible a mediados de 2025.

LatamGPT cuenta con el respaldo de más de 30 instituciones de Latinoamérica y el Caribe y la colaboración de más de 60 expertos de la región. Su objetivo es desarrollar un modelo de lenguaje que refleje la diversidad lingüística, cultural y social de Latinoamérica, más allá del simple reconocimiento del español y portugués.

Una IA con Identidad Latinoamericana

La ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry, destacó la importancia de que la IA represente la diversidad del mundo real. “Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, debe proyectar el mundo que somos, su diversidad. En el caso de Latinoamérica, no se trata solo de hablar español o portugués, sino de entender nuestra identidad, contribuir desde nuestra cultura y cosmovisión”, señaló la funcionaria.

A diferencia de otros modelos cerrados, LatamGPT será de código abierto. Esto permitirá que más personas en la región estudien, utilicen y mejoren el modelo, fomentando un ecosistema de desarrollo tecnológico más inclusivo y colaborativo. En este sentido, LatamGPT toma inspiración de ChatGPT, el modelo conversacional desarrollado por OpenAI, pero con un enfoque adaptado a las necesidades y particularidades de Latinoamérica.

Un Esfuerzo Regional

El director de Cenia, Álvaro Soto, enfatizó la necesidad de desarrollar capacidades locales para que la región tenga independencia en la toma de decisiones sobre el impacto de la IA en la sociedad. “Hasta ahora, no había un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no puede ser asumida por un solo grupo o país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, explicó.

Para lograrlo, universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de países como Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, Argentina, Costa Rica y España se han sumado al proyecto. Esta alianza ha permitido recopilar más de 8 terabytes de información en texto plano, equivalente a millones de libros, que servirá de base para entrenar el modelo.

Toda esta información será gestionada en el Centro de Supercomputación de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que está desarrollando la infraestructura necesaria para el avance de la IA en la región.

Desafíos y Perspectivas

Uno de los grandes desafíos que enfrenta LatamGPT es asegurar que funcione bajo estrictos marcos éticos. Aunque la ministra Etcheverry indicó que el proyecto se desarrollará con altos estándares de ética, aún no se han dado detalles sobre las regulaciones específicas que regirán su funcionamiento.

El proyecto representa una oportunidad única para que Latinoamérica lidere en el desarrollo de tecnologías emergentes con un enfoque propio. Al ser de código abierto, LatamGPT podría ser un catalizador para la innovación y la inclusión digital en la región, permitiendo que investigadores y desarrolladores locales contribuyan activamente a su evolución.

A medida que se acerca su lanzamiento en 2025, LatamGPT podría marcar un antes y un después en la manera en que la inteligencia artificial interactúa con el mundo hispano y lusohablante, ofreciendo una herramienta más alineada con las necesidades y particularidades de Latinoamérica.