En octubre de 2024, el Gobierno de Costa Rica presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Su objetivo principal es promover el uso, adopción y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) de manera ética, segura y responsable. Para su elaboración, se contó con la participación del sector público, la sociedad civil, el sector privado y la academia, asegurando una visión integral que maximiza los beneficios de la IA y minimiza sus riesgos.
Además, el diseño de la estrategia recibió apoyo de diversas organizaciones internacionales, incluida la Unión Europea. Con este lanzamiento, Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica y el Caribe en presentar una estrategia de IA y uno de los pioneros en la región latinoamericana.
Principios y Enfoque de la ENIA
La ENIA establece acciones concretas para garantizar una adopción de la IA alineada con principios éticos fundamentales como:
- Dignidad humana
- Transparencia
- Equidad
- Supervisión humana
Estos principios buscan asegurar que el desarrollo y uso de la IA estén centrados en las personas y contribuyan al bienestar de toda la sociedad, en armonía con las mejores prácticas y tendencias globales en inteligencia artificial.
I. Ejes Estratégicos de la ENIA
La estrategia se estructura en siete ejes estratégicos, cada uno diseñado para abordar diferentes aspectos del ecosistema de IA en el país:
- IA ética, segura y responsable:
- Garantiza el respeto a los derechos humanos y la seguridad en el uso de la IA.
- Implementa sandbox regulatorios, normas técnicas y mejores prácticas.
- Articulación territorial y desarrollo económico:
- Impulsa el desarrollo de la IA en todas las regiones del país.
- Crea ecosistemas regionales de innovación y clústeres de IA para fomentar emprendimientos y apoyar a pymes tecnológicas.
- Promoción de la investigación, desarrollo e innovación:
- Fomenta la colaboración entre el sector académico, privado y gubernamental.
- Proporciona financiamiento especializado y desarrolla proyectos piloto en salud, educación y empleo.
- Gobierno inteligente:
- Aplica IA para optimizar los servicios públicos y mejorar su eficiencia y transparencia.
- Implementa soluciones basadas en datos para la toma de decisiones gubernamentales.
- Capacitación y formación de talento:
- Desarrolla programas de reskilling y upskilling para la adaptación al entorno digital.
- Incorpora IA en la educación pública y en la alfabetización digital.
- Infraestructura digital y tecnologías habilitantes:
- Fortalece la infraestructura digital del país, incluyendo redes 5G.
- Planea la creación de un Centro de Excelencia en IA.
- Liderazgo internacional:
- Posiciona a Costa Rica como referente en la gobernanza global de la IA.
- Participa activamente en foros internacionales y en la definición de marcos éticos y sostenibles.
II. Próximos Pasos
Tras el lanzamiento de la ENIA, el gobierno ha definido una serie de acciones clave para su implementación efectiva:
- Expansión de redes 5G para soportar aplicaciones avanzadas de IA.
- Creación del Centro Nacional de Excelencia en IA, un hub de investigación y desarrollo tecnológico.
- Desarrollo de un marco normativo que garantice la seguridad y el uso ético de la IA.
- Fomento de alianzas público-privadas para acelerar la innovación y la transformación digital.
- Capacitación en IA para la ciudadanía, asegurando una adaptación inclusiva a la era digital.
- Monitoreo y evaluación para ajustar la estrategia según los avances y necesidades emergentes.
III. Medición y Evaluación de la ENIA
El MICITT establecerá mecanismos de evaluación para garantizar la eficacia de la estrategia, incluyendo:
- Informes anuales sobre el cumplimiento de objetivos y uso de recursos.
- Indicadores de desempeño para medir la adopción de IA y la generación de empleo en el sector tecnológico.
- Evaluaciones periódicas para ajustar las acciones estratégicas según el contexto.
- Retroalimentación del sector privado, academia y sociedad civil para una mejora continua.
- Monitoreo de proyectos piloto para evaluar su impacto y escalabilidad.
IV. Impacto en el Sector Financiero y la Industria Fintech
La implementación de la IA en el sector financiero presenta oportunidades y desafíos clave:
Aportes y Oportunidades
- Eficiencia operativa: Optimización de procesos internos y reducción de costos.
- Personalización de servicios: Experiencia del cliente mejorada mediante análisis avanzados de datos.
- Gestión de riesgos: IA para detección de fraudes y seguridad financiera.
- Innovación en productos y servicios: Implementación de asesoramiento financiero automatizado.
- Inclusión financiera: Mayor acceso a servicios para poblaciones desatendidas.
- Colaboración público-privada: Desarrollo de infraestructura tecnológica y fomento de la innovación.
Riesgos y Desafíos
- Ciberseguridad: Incremento de amenazas debido a la digitalización financiera.
- Protección de datos: Retos en privacidad y seguridad de la información financiera.
- Desplazamiento laboral: Necesidad de estrategias de reentrenamiento ante la automatización.
Con la ENIA 2024-2027, Costa Rica da un paso firme en la transformación digital y la adopción de IA, consolidándose como un referente en la región. La estrategia garantiza que la inteligencia artificial se implemente de manera ética y responsable, beneficiando a toda la sociedad y fomentando un desarrollo tecnológico sostenible y equitativo.