Curia: La Inteligencia Artificial que revoluciona el Poder Judicial del Perú

En un hito sin precedentes para la modernización de la justicia peruana, el Poder Judicial, a través de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, presentó oficialmente al asistente virtual de inteligencia artificial denominado “Curia”. Esta herramienta, basada en IA generativa, ha sido diseñada para asistir a jueces y juezas en el análisis de expedientes y la proyección de resoluciones jurídicas, con el objetivo de agilizar los procesos, garantizar mayor transparencia y aportar mayor predictibilidad en las decisiones judiciales.

Durante la ceremonia de presentación, el presidente de dicha sala, Ulises Yaya Zumaeta, subrayó la trascendencia del momento: “Es un día trascendental, un día que marca un hito, una revolución en la modernización y digitalización en el Poder Judicial, resultado de un arduo trabajo y visión de futuro, con un compromiso por la modernización de la justicia”, expresó con evidente emoción.

¿Qué es “Curia” y cómo funciona?

Curia es un sistema de inteligencia artificial generativa que ha sido entrenado específicamente con información jurídica del sistema peruano. Su desarrollo se apoya en bases de datos seleccionadas del Sistema Peruano de Información Jurídica, lo que le permite realizar análisis automatizados en tiempo real, identificar patrones relevantes y proyectar resoluciones con una fundamentación jurídica clara y estructurada.

Uno de los aspectos más impactantes de Curia es su capacidad de procesamiento: mientras que un análisis tradicional de un expediente judicial puede tomar hasta tres horas, Curia puede realizar esta labor en aproximadamente un minuto. Este avance no solo reduce de manera drástica los tiempos de respuesta, sino que también mejora la precisión y calidad en la redacción de resoluciones.

Beneficios concretos para el sistema judicial

El juez Yaya Zumaeta explicó que Curia permite proyectar informes estructurados con referencias normativas precisas, lo que contribuye a garantizar la uniformidad en la resolución de causas judiciales. Además, destacó que la herramienta optimiza la identificación de antecedentes y mejora la fundamentación jurídica, dos aspectos clave en la calidad de las resoluciones emitidas por los magistrados.

Durante la presentación, se realizó una prueba de concepto que permitió observar el funcionamiento de Curia en un caso concreto. En tan solo unos minutos, el asistente virtual fue capaz de desarrollar un avance de proyecto tras analizar los antecedentes del caso. Esta demostración fue presenciada por importantes autoridades, entre ellas, Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del RENIEC; Roberto Palacios Bran, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, así como jueces y juezas supremas.

Una herramienta que no reemplaza, sino potencia

Uno de los puntos más importantes que dejó en claro el juez supremo Ulises Yaya Zumaeta fue que Curia no reemplaza a los jueces, sino que se presenta como una herramienta de apoyo. El asistente virtual colabora en la redacción fundamentada de resoluciones, pero estas siempre serán revisadas y validadas por el magistrado a cargo. De este modo, Curia permite a los jueces enfocarse en el análisis jurídico sustantivo de los casos, liberándolos de labores mecánicas y repetitivas.

“Es el comienzo de una nueva era en la administración de justicia”, puntualizó Yaya Zumaeta, al tiempo que agradeció a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, por su liderazgo visionario, al que calificó como el verdadero motor de esta innovación.

Una justicia más rápida, inclusiva y sin deshumanización

El proyecto Curia representa mucho más que un avance tecnológico. Según los responsables, se trata de un paso fundamental hacia una justicia más inclusiva, equitativa y eficiente. En un contexto donde la carga procesal en el sistema judicial es alta y los recursos muchas veces limitados, la implementación de tecnología de inteligencia artificial se perfila como una solución concreta para acortar plazos y mejorar la calidad del servicio judicial.

Aun así, se mantiene el compromiso con una justicia humanizada: Curia no despersonaliza el proceso, sino que potencia el trabajo del juez, quien sigue siendo el eje fundamental en la administración de justicia.

La implementación de Curia marca un antes y un después en el Poder Judicial del Perú. Con esta herramienta de inteligencia artificial, no solo se optimizan tiempos y recursos, sino que también se fortalece la transparencia y la coherencia en las decisiones judiciales. Es, sin duda, un ejemplo de cómo la tecnología bien aplicada puede convertirse en una aliada poderosa al servicio de la justicia. El reto que sigue será su implementación gradual y responsable en las demás instancias judiciales, con el objetivo de consolidar una justicia moderna, accesible y eficaz para todos los peruanos.