La recolección de conchas marinas por parte de turistas es una práctica común, pero pocos saben que esta actividad causa graves daños a los ecosistemas costeros. Investigaciones de la Universidad de Florida y Barcelona han demostrado que la extracción masiva de conchas marinas afecta la biodiversidad, desestabiliza los sedimentos y reduce la capacidad de las costas para enfrentar el cambio climático. En Costa Rica, los aeropuertos confiscan anualmente alrededor de 6 toneladas de conchas, que hasta ahora eran enterradas por no conocerse su origen exacto, ya sea del Caribe o del Pacífico.
Para enfrentar este problema, el proyecto “De Vuelta a Casa”, liderado por FIFCO con su marca Imperial, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Energía, AERIS y la Universidad de Costa Rica, ha desarrollado una innovadora solución basada en inteligencia artificial (IA). Esta herramienta permite identificar el origen de las conchas y establecer un protocolo para su correcta devolución al ecosistema adecuado. Además, el proyecto busca sensibilizar a la población sobre el impacto de la extracción de conchas a través de un documental y contenido educativo.
Inteligencia Artificial al Servicio del Medioambiente
El sistema de IA desarrollado por FIFCO puede clasificar conchas marinas a partir de una fotografía en cuestión de segundos, con una precisión del 90 %. Este modelo fue entrenado con más de 18,500 imágenes de 525 especies, permitiendo diferenciar con exactitud si una concha pertenece a la región del Caribe o del Pacífico. Esta clasificación es esencial, ya que devolverlas sin este proceso podría introducir organismos no nativos, parásitos o microbios que alteren la biodiversidad local.
En 2024, el proyecto logró reintegrar más de 36,000 conchas a su hábitat natural, restaurando su función en los ecosistemas marinos. Este hito permitió vaciar los contenedores de un aeropuerto y marcó un cambio significativo en la manera en que Costa Rica enfrenta este problema ambiental.
Un Modelo Replicable a Nivel Global
Uno de los mayores logros del proyecto es su potencial para ser implementado en otros países. La compañía ha puesto a disposición de la comunidad científica el código abierto del modelo de IA, permitiendo que otras naciones entrenen sus propios sistemas de clasificación y adopten medidas similares para la conservación de sus ecosistemas marinos.
El proyecto “De Vuelta a Casa” no solo es una solución innovadora para la restauración de ecosistemas, sino también un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar problemas ambientales globales. A través de la combinación de ciencia, tecnología y educación, Costa Rica está marcando la pauta en la protección de su biodiversidad y en la lucha contra la degradación de sus costas.
Para más información sobre esta iniciativa, visita: https://imperial.cr/devueltaacasa/