Costa Rica y la Revolución de la Inteligencia Artificial: Un Llamado a la Acción

Un total de 120 ciudadanos, entre profesionales y académicos, han enviado una carta abierta al presidente de la República, Rodrigo Chaves, y a los diputados del país, instándolos a tomar medidas urgentes para evitar que Costa Rica quede rezagada en la revolución de la Inteligencia Artificial (IA).

El vocero de la iniciativa, Jaime Figueres, advirtió que mientras países como Chile, República Dominicana y El Salvador han avanzado con estrategias concretas de IA, Costa Rica aún no ha definido un rumbo claro. “Este llamado busca abrir un diálogo nacional sobre el papel de Costa Rica en la era de la IA”, afirmó.

Hacia una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial

Uno de los principales puntos de la misiva es la necesidad de crear una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial, que impulse la innovación y el desarrollo del sector. Además, los firmantes instan a establecer un marco regulatorio que fomente la adopción de esta tecnología sin frenar su crecimiento.

“Costa Rica tiene el potencial de convertirse en un hub de innovación y desarrollo en IA para Centroamérica y el Caribe. Contamos con talento, estabilidad política, una matriz energética renovable y una tradición de paz y educación que nos colocan en una posición privilegiada”, señala la carta.

El documento también traza un paralelismo histórico entre la implementación de políticas en IA y la creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) hace 75 años. “Cuando se fundó el ICE, el país dio un salto cualitativo hacia el desarrollo, asegurando el acceso a la energía eléctrica como base para la industrialización y la modernización. Necesitamos una visión similar para que Costa Rica lidere esta transformación”, enfatizan los firmantes.

Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA): ¿suficiente?

En octubre pasado, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), cuyo objetivo es modernizar el Estado mediante la incorporación de IA, con miras a completar su implementación en 2027.

Según la ENIA, la integración de la IA en el sector público permitirá una gestión más eficiente de los recursos, mayor transparencia y rendición de cuentas, acceso optimizado a la información pública y una participación ciudadana más activa en la toma de decisiones.

Los ejes estratégicos de esta política incluyen:

✅ Ética en el uso de IA
✅ Democratización tecnológica
✅ Investigación y desarrollo
✅ Formación de talento especializado
✅ Integración con tecnologías emergentes como 5G
✅ Posicionamiento del país como líder regional en regulación de IA

Un marco legal para la IA en Costa Rica

Paralelamente, la semana pasada la Comisión de Derechos Humanos del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley N.º 23.919 sobre la promoción responsable de la IA en Costa Rica. La iniciativa, impulsada por el jefe de bancada liberacionista, Óscar Izquierdo, busca establecer una regulación clara para el desarrollo y aplicación de esta tecnología en el país.

El reto está sobre la mesa

El mensaje de los académicos y profesionales es contundente: Costa Rica debe actuar con rapidez y determinación para no quedar rezagada en la era de la Inteligencia Artificial.

Con una estrategia bien definida, una agencia nacional especializada y un marco regulatorio que favorezca la innovación, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un referente regional en el desarrollo de IA.

Ahora, la responsabilidad recae en las autoridades y sectores involucrados. ¿Tomará Costa Rica el liderazgo en esta transformación o se quedará a la zaga de la revolución tecnológica?