Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en los Trabajos Costarricenses

La inteligencia artificial (IA) no está diseñada para reemplazar a los trabajadores, sino para complementar sus labores. Así lo destaca el estudio “Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en los trabajos costarricenses”, el cual revela que un 19% de los trabajadores del país podría beneficiarse con esta tecnología. Entre los profesionales, este porcentaje asciende a un 64%.

Sectores Laborales Más Beneficiados

Las industrias que podrían aprovechar al máximo la IA generativa son las siguientes:

  • Profesionales, científicas y técnicas: 65% de posibilidades de beneficio.
  • Información y comunicación: 56%.
  • Actividades financieras y de seguros: 43%.
  • Enseñanza: 41%.

Por el contrario, los sectores con menor potencial de beneficio son transporte y almacenamiento, así como agricultura y ganadería, debido a la naturaleza de sus actividades.

Ocupaciones con Mayor Potencial de Beneficio

Los empleos que más pueden aprovechar la IA son aquellos que dependen del uso intensivo de equipos tecnológicos, especialmente computadoras y redes de telecomunicaciones. Según Andrés Fernández Aráuz, autor del estudio, para utilizar herramientas como ChatGPT y Gemini es imprescindible contar con acceso a Internet, lo que favorece a profesiones como:

  • Derecho
  • Matemáticas y estadística
  • Ciencias actuariales
  • Escritura
  • Dibujo arquitectónico

Sin embargo, la exposición a la IA no implica la sustitución de trabajadores. La investigación, realizada en conjunto con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y la Academia de Centroamérica, concluye que la IA funcionará como un apoyo para diversas tareas, optimizando el tiempo y mejorando la productividad.

Aplicación de la IA en Tareas Específicas

El estudio analizó las funciones dentro de cada ocupación para identificar cuáles podrían beneficiarse con el uso de IA. En el caso de la docencia secundaria, se identificaron 11 tareas clave, de las cuales solo una podría experimentar una reducción del 50% o más en el tiempo requerido: la preparación, aplicación y corrección de pruebas, quices, tareas y exámenes.

En el desarrollo de software, herramientas como ChatGPT y GitHub Copilot pueden asistir a los programadores en la escritura y corrección de código. Aunque algunos temen que la IA pueda reemplazar a los desarrolladores, muchas tareas como la coordinación de pruebas y la interacción con clientes aún requieren intervención humana y no son fácilmente automatizables.

Diferencias entre el Sector Público y Privado

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la disparidad en el impacto de la IA entre los sectores público y privado:

  • Sector público: 36% de los empleos podrían beneficiarse con la IA.
  • Sector privado: Solo un 18% de los puestos tendrían este beneficio.

Esto se debe a que el sector público concentra un mayor número de trabajadores con calificaciones profesionales, mientras que en el sector privado predominan empleos de calificación media y baja.

IA y Desigualdad Laboral

El estudio advierte que la IA podría ampliar la brecha entre trabajadores menos calificados y aquellos con mayor formación. Mientras que la automatización afecta negativamente a quienes desempeñan tareas repetitivas, la IA puede aumentar la productividad de los profesionales, lo que podría generar desigualdad si no se aplican estrategias de capacitación y adaptación adecuadas.

Ante este panorama, Costa Rica aún tiene la oportunidad de diseñar políticas sociales y laborales para mitigar los posibles efectos negativos de la IA en ciertos sectores de la población.

Metodología del Estudio

La investigación se basó en el análisis de 441 profesiones en 2023, utilizando como referencia el Clasificador de Ocupaciones de Costa Rica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se emplearon modelos de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para evaluar los datos, con los siguientes resultados:

  • Los trabajadores altamente calificados tienen un 53% de posibilidades de beneficiarse con la IA.
  • Los empleos de calificación media solo alcanzan un 12% de probabilidades de recibir beneficios.
  • Los trabajadores no calificados tienen menos del 2% de posibilidades de obtener ventajas, especialmente en ocupaciones como operadores de máquinas, agricultores y empleados administrativos de apoyo.

El impacto de la inteligencia artificial generativa en el mercado laboral costarricense es significativo pero desigual. Mientras los sectores profesionales y técnicos pueden aprovechar esta tecnología como herramienta de apoyo, las ocupaciones de menor calificación corren el riesgo de quedarse atrás sin medidas de adaptación y capacitación.

Si bien la IA no está diseñada para reemplazar trabajos, su incorporación cambiará la forma en que se desempeñan ciertas tareas, aumentando la eficiencia y reduciendo el tiempo de ejecución. Ante este escenario, Costa Rica tiene la oportunidad de maximizar los beneficios de la IA mientras implementa estrategias para proteger a los sectores más vulnerables del mercado laboral.