Dos países de habla hispana, España y Costa Rica, están desempeñando un papel clave en la gobernanza global de la Inteligencia Artificial (IA) dentro del marco de la ONU. En un contexto donde la angloesfera ha dominado tradicionalmente el debate tecnológico, ambas naciones han sido designadas como “cofacilitadores” de una iniciativa intergubernamental que definirá la estructura y el funcionamiento de un marco global para abordar los desafíos y oportunidades de la IA. Para el secretario general de la ONU, António Guterres, este proceso es el más importante que la organización emprenderá en 2025.
Un Diálogo Global con objetivos ambiciosos
El Diálogo Global sobre la Gobernanza de la IA, que comenzará en noviembre de 2024 con una periodicidad anual, estará dirigido por dos copresidentes: uno de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo. Entre sus principales objetivos está la conciliación de intereses geopolíticos contrapuestos, como los de EE. UU. y China, que buscan liderar la carrera de la IA. Además, la iniciativa pretende reducir la brecha digital entre el norte y el sur global y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El grupo de trabajo encargado de organizar este proceso ha seguido un cronograma estricto. El 3 de julio de 2024 presentó el “borrador cero” del proceso al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, sentando las bases para las siguientes etapas.
Antecedentes de la iniciativa
Esta iniciativa se origina en una hoja de ruta propuesta por Guterres en junio de 2020, que condujo a la creación de un órgano asesor en 2023. Asimismo, cuenta con el respaldo de tres resoluciones clave de la Asamblea General adoptadas en 2023: una impulsada por EE. UU., otra por China y una tercera promovida por Corea del Sur y los Países Bajos, centrada en el uso de la IA en el ámbito militar y su impacto en la paz y seguridad internacionales.
Dado el amplio impacto de la IA en ámbitos como la educación, los derechos humanos, la salud y la defensa, se considera esencial la participación no solo de los Estados miembros, sino también del sector privado y la sociedad civil. En este contexto, España y Costa Rica fueron designados en noviembre de 2024 para liderar el proceso intergubernamental, estructurado en dos pilares fundamentales: el Panel Científico Independiente Internacional y el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA.
Estructura del proceso
El Panel Científico Independiente Internacional tendrá la tarea de “promover la comprensión científica a través de evaluaciones de impacto, riesgo y oportunidad”. Por otro lado, el Diálogo Global sobre Gobernanza buscará garantizar discusiones abiertas, transparentes e inclusivas sobre la IA y su impacto global, con un enfoque en el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la diversidad cultural y lingüística.
Ambos pilares contarán con el respaldo de una secretaría de la ONU y se diseñarán para asegurar una participación diversa y equitativa. En este sentido, el Panel Científico estará compuesto por 20 expertos nombrados por Guterres, con el apoyo de 40 asesores designados por la Asamblea General, seleccionados bajo criterios de representatividad geográfica y de género.
Riesgos y oportunidades
Héctor Gómez, embajador de España ante la ONU, ha destacado que la iniciativa busca “identificar los riesgos y las enormes oportunidades que ofrece la IA”. Subraya la importancia de evitar desequilibrios entre regiones y de fomentar una colaboración estrecha entre el sector público y privado en el desarrollo de la IA.
Por su parte, Maritza Chan, representante de Costa Rica, enfatiza la relevancia de este proceso y su potencial para definir la estructura del Panel Científico y del Diálogo Global. Según sus declaraciones, se espera que las primeras reuniones de ambos organismos se celebren a finales de 2025 y que los grupos de trabajo cuenten con expertos de alto nivel en diversas disciplinas.
El reto de la brecha digital
Uno de los principales desafíos que enfrenta la iniciativa es la reducción de la brecha digital. El G77 (grupo de países en desarrollo, más China) ha manifestado su preocupación por la desigualdad en el acceso a la tecnología, lo que limita los beneficios de la IA para muchas naciones. Este grupo subraya la necesidad de mejorar la conectividad digital, la educación tecnológica y las capacidades humanas en los países en desarrollo.
El desarrollo de la IA a nivel global no está exento de obstáculos políticos y técnicos. A pesar de los esfuerzos de consenso, persisten tensiones latentes entre las superpotencias tecnológicas. No obstante, el proceso liderado por España y Costa Rica ha demostrado un alto nivel de colaboración y diplomacia.
El liderazgo de España y Costa Rica en la gobernanza global de la IA representa un hito en la participación de países de habla hispana en la definición del futuro tecnológico mundial. Como “cofacilitadores”, estos países están contribuyendo a la creación de un marco global que influirá en la regulación y el uso de la IA en las próximas décadas. La inclusión de diversos actores y la atención a la brecha digital serán factores determinantes para el éxito de esta iniciativa, que podría convertirse en un referente mundial en la gobernanza de la IA en un futuro cada vez más digitalizado.